miércoles, 12 de diciembre de 2012

CHICOS DE PEDAGOGIA 7° SEMESTRE SABATINO, AQUI LES DEJO LA INFORMACIÓN QUE QUEDÉ EN PUBLICAR PARA LA CLASE DEL SABADO 15 DE DICIMEMBRE.
___________________________________________________________________________________
 
 
LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER

 

INTRODUCCIÓN

 

Alfred Adler:

 

Alfred Adler nació en Viena en 1870. Hijo de un comerciante de cereales de origen judío, tuvo una infancia desgraciada pues, al igual que el personaje antes mencionado, Adler fue un niño sumamente enfermizo.

 

Cuando pequeño, sufría de raquitismo, su más temprano recuerdo reportado fue a la edad de dos años, vendado de tal manera que apenas podía moverse, mientras que su hermano mayor deambulaba libre. Su niñez, según él mismo, fue muy triste. A la edad de cinco años escuchó a un médico decirle a su padre que muy probablemente moriría debido a la gravidez de la neumonía que sufría.

 

En el año 1895 recibió su título de médico en la universidad de Viena y para 1902 asistía con regularidad a las reuniones semanales de Freud. Poco después de graduarse comienza su especialidad médica como oftalmólogo, sin embargo, no tarda mucho en cambiarse a la práctica general, estableciendo su consulta en los barrios bajos de Viena, luego, en 1810 inicia sus prácticas psiquiátricas.

 

Adler, siendo uno de los primeros seguidores de la teoría del Psicoanálisis, es nombrado presidente de la Sociedad Analítica de Viena, y en 1909 acompaña a Freud  a los Estados Unidos, donde publica una serie de artículos y libros en los cuales se nota una separación cada día más pronunciada de las teorías de Freud. Ya para el año 1912, funda su propia asociación psicoanalítica independiente.

 

Durante su estadía en América, se destacó por ser un orador excelente, dictando numerosas conferencias y estableciéndose definitivamente en este país en 1934, año en que se hizo profesor en el Colegio de Medicina de Long Island. A partir de entonces, continuó con sus conferencias a las cuales atrajo mucho público por su personalidad magnética y dinámica.

 

El 28 de Mayo de 1937 muere súbitamente de un ataque al corazón mientras daba clases en la Universidad de Aberdeen, Escocia, durante una de sus giras por Europa.

 

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

 

La teoría de la Psicología Individual fue propuesta como una alternativa al pensamiento de Freud. Su tesis, proporcionó ideas de sumo interés y relevancia.

 

Adler construyó un modelo teórico en el cual el ser humano no aparece como víctima de los instintos y conflictos del pasado, y por lo tanto, no está predestinado por las experiencias de la niñez.

 

Una de las principales diferencias entre dicha teoría y el Psicoanálisis clásico, radica en que este último estudia al individuo desde un punto de vista analítico, es decir, intenta desglosar la personalidad en los subsistemas que la componen, usando el patrón estructuralista, mientras que, en la tesis propuesta por Adler, se busca estudiar a la persona como una entidad ontológica, que no puede ser comprendida sino en su totalidad. En este sentido, se asemeja mucho al enfoque de la Gestalt.

 

Otra de las discrepancias entre Freud y Adler fue, que el primero sigue para sus explicaciones un enfoque causalista, mientras que el otro sostiene un enfoque finalista o teleológico (organización de lo actual en torno a un objetivo futuro).

 

La Psicología Individual, llamada así porque se centra en la individualidad de cada persona, y niega la universalidad de las metas y los motivos biológicos, considera a cada ser humano sobre todo como un ser social cuya personalidad ha tomado forma a partir de las interacciones y los ambientes sociales únicos en que se ha visto envuelto

 

La teoría de Adler ofrece perspectivas sobre la psicohistoria y la psicobiografía que, más que el Psicoanálisis, reconocen la influencia mutua del individuo y la sociedad. Además, pone énfasis en la lucha consciente de los individuos por mejorar sus vidas, ofreciendo conceptos que permiten comprender a la gente que, a través de un arduo trabajo, tiene éxito, y haciendo responsables a su vez, de sus propios fracasos a quienes no hacen el esfuerzo necesario para superar las adversidades.

 

Adler postula en su teoría una sola pulsión o fuerza motivacional subyacente a todas nuestras conductas. Con el tiempo, este instinto básico fue llamado Afán de Perfeccionismo, el cual constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más cerca de nuestro ideal.

 

“El motivo fundamental de la teoría de Adler es el esfuerzo sin fin para moverse a una mejor manera de vivir. La lucha toma diferentes formas para diferentes personas y parece imposible para algunos, los que se resignan a la derrota”. Es decir, Todo el sistema teórico desarrollado por Adler, descansa en la premisa de que la mente humana tiende a luchar por la superioridad y por alcanzar la perfección.

 

PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

 

A continuación se detallan los principales conceptos o principios básicos de la Psicología Individual.

 

Estilo de vida

 

Toda conducta, según la Teoría Adleriana, tiene un propósito. La meta última de cada persona es la superioridad o perfección, pero cada individuo expresa esa lucha de manera distinta, desarrollando un patrón único de características, comportamientos y hábitos. Este patrón, es lo que se denomina Estilo de Vida.

 

El estilo de vida empieza como un proceso compensatorio, producto del esfuerzo por eliminar o, al menos, ocultar las debilidades físicas o psicológicas que presenta la persona. A medida que el sujeto compensa su “inferioridad”, la personalidad muestra una mayor consistencia

“El concepto de Estilo de Vida, además de la meta, incluye los conceptos individuales acerca del sí mismo y del mundo y su manera única de esforzarse hacia la meta personal en ese mundo”.

 

Adler describió varios problemas universales y los agrupó en tres categorías:

 

1.- Problemas que implican nuestra conducta hacia los demás,

2.- Problemas ocupacionales y,

3.- Problemas amorosos.

 

Propuso cuatro estilos básicos de vida para afrontar esos problemas:

 

1.- El tipo dominante,

2.- El tipo de logro,

3.- El tipo evasivo, y

4.- El tipo socialmente útil.

 

Sin embargo, no todos los estilos de vida son deseables. En ocasiones, las personas desarrollan en la edad temprana estrategias para afrontar sus problemas que a la larga muestran ser adaptativamente malas.

 

Adler definió los tres primeros tipos mencionados como Estilos de Vida Errados. El Primero de ellos, el tipo dominante, es aquel que, como su nombre lo indica,  busca dominar a los demás. Pueden confrontar activamente los problemas de la vida de una manera egoísta, volverse delincuentes, tiranos o sádicos.

 

El tipo de logro, que es el más común de todos, es aquel que espera recibir satisfacción de los demás y llega a depender de ellos.

 

Y por último, el tipo evasivo, es aquel que no hace intentos por enfrentar los problemas de la vida, pues al evadir las dificultades, la persona evita cualquier posibilidad de fracaso.

 

Así mismo, se define como Estilo Sano de Vida, al tipo socialmente útil, el cual es un estilo de vida adaptativo que se caracteriza por una conducta benéfica para con los demás

 

Teleología y Finalismo ficticio

 

Como se mencionó anteriormente, una de las grandes diferencias entre la Psicología Adleriana respecto al psicoanálisis clásico, es su enfoque finalista o teleológico.

 

Para Freud, las cosas que ocurrieron en la primera infancia del individuo determinan lo que este es en el presente. Para Adler por otro lado, la motivación es una cuestión de movimiento hacia el futuro. En vez de ser motivado mecánicamente por el pasado, el ser humano es impulsado hacia sus metas, propósitos e ideales. A todo esto, se le llama teleología.

 

Un autor que influyó mucho en el pensamiento de Adler, fue el filósofo Hans Vaihinger, autor del libro The Philosophy of  “As if”, obra en la que postula la tesis de que la verdad última está siempre más allá del sujeto y es para este inalcanzable, razón por la cual el hombre necesita crear verdades parciales con las cuales guiarse en la vida.

 

El estado actual de la persona está conducido por sus expectativas de perfección, las cuales a su vez están conformadas por creencias que son aceptadas “como sí” fuesen reales. Estas expectativas fueron llamadas Finalismo ficticio, por el hecho de que no son asequibles, pero operan como la expresión colectiva de las metas de toda la vida .

 

Un ejemplo que puede ser señalado, y que permite comprender mejor estos conceptos, es el hecho de que muchas personas se comportan “como sí” hubiera un cielo o un infierno en su futuro, lógicamente, podría haberlos, pero nadie puede saberlo con seguridad, por lo cual puede decirse que dicha postura es una ficción en el sentido adleriano.

 

Interés social

 

Adler creía que la primera tarea a la que se enfrenta el ser humano en la vida es llevarse bien con los demás. Propuso el concepto de Interés Social, definiéndolo como el potencial innato del individuo para cooperar con otra gente a fin de lograr las metas personales y sociales. El término original usado en idioma alemán es Gemeinschaftsgefuhl, que puede traducirse como “sentimiento comunitario”, una capacidad con la que nace el individuo pero que puede perderse con el pasar del tiempo por la acción de los estilos de vida errados.

 

Nadie puede desprenderse por completo de la sociedad, ya que el hombre es por definición un ser social, y requiere del apoyo de los demás para su existencia y realización. La primera persona con la que el niño entra en contacto, es decir, la madre, funge un papel sumamente importante en la vida del infante, ya que le enseña a este cooperación y empatía. Si un pequeño no recibe los cuidados necesarios de su progenitora esto podría generar en él una neurosis, llevándolo a desconfiar de la sociedad y a desarrollar estilos de vida errados.

 

En la Psicología Individual, se piensa que todo trastorno, como las neurosis, psicosis, criminalidad, alcoholismo, suicidio, perversiones y prostitución, por nombrar algunos, se deriva de una falta de interés social, por lo cual la terapia se basa, primero en la comprensión del estilo de vida del paciente, una vez que el terapeuta logra esto ha de facilitarle esta comprensión al individuo y por último apoyarlo para el cambio a un estilo de vida sano.

 

Un mal entendido muy común es la tendencia occidental a considerar al interés social propuesto por Adler como una forma de ser amigable para con los demás, brindándoles una sonrisa y un buen trato, sin embargo, aunque muchas personas muestran su interés o sentimiento social de esta manera, mucho otros también hacen esto con intereses egoístas, por lo que el concepto de interés social no se ha de entender como un comportamiento en particular, sino más bien, a un sentido más amplio de cuidado por el prójimo, por la familia, comunidad y humanidad en general.

 

Inferioridad

 

Aunque las personas son motivadas hacia la consecución de sus metas y expectativas, existe un algo que les frena en esta tarea. Según la Psicología adleriana esto sucede cuando hay falta de interés social. El complejo de inferioridad, desarrollado en la niñez, hace que el individuo se centre en sí mismo, impidiéndole así desarrollar o mantener el interés social necesario para su realización personal.

Existe una diferencia entre sentimiento de inferioridad y el llamado complejo de inferioridad. El primero hace referencia a una sensación de imperfección que las personas desarrollan, producto de tres fuentes distintas, la inferioridad orgánica, el mimo excesivo y la negligencia.

 

La inferioridad orgánica, es aquella que se da como consecuencia de defectos de tipo orgánicos, como son las enfermedades congénitas u otras desarrolladas en la niñez y que conllevan una desventaja respecto a los niños sanos. El mimo excesivo por su parte,  puede generar en un sujeto el sentimiento de inferioridad, por el hecho de que este se siente inútil, debido a que no se le permite hacer nada por sí mismo. Además, la negligencia también es una fuente generadora de sentimientos de inferioridad, puesto que, un niño que no recibe los cuidados necesarios de parte de su progenitora, tiende a dudar de su propia valía.

 

Todos estos casos, pueden de alguna forma ser compensados por el individuo que los vive, ya sea a través del desarrollo del órgano débil, o esforzándose por destacar en alguna área en que sea bueno, como sucedió con Theodore Roosevelt y con el mismo Adler, sin embargo, de no lograrse esta compensación, se desarrolla el complejo de inferioridad, el cual es, según Cloninger y otros (2003), “un exagerado sentido de inferioridad aceptado como una precisa auto descripción”.

 

De acuerdo con Adler, aun las personas no neuróticas tiene sentimientos de inferioridad, pero solamente en su forma más pronunciada, cuando sobrepasa los intentos de moverse hacia el sentimiento más alto y estancan el crecimiento, se dice que tienen un complejo.

 

Superioridad

 

Además de la compensación y el complejo de inferioridad, algunos neuróticos reprimen sus sentimientos de inferioridad de otra forma, con el Complejo de Superioridad.

 

Estas personas se creen a sí mismos mejores que los demás, comportándose de manera arrogante; exageran sus logros, los cuales pueden ser académicos, físicos o emocionales, adoptando un comportamiento idiosincrásico que los separa de los demás. Adler sugiere que la xenofobia puede ser producto de un complejo de inferioridad.

 

REFERENCIAS

 

·         Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la Psicología (5taed.). México: Pearson Educación.

·         Boeree, G. (2005). Teorías de la Personalidad: una selección de los mejores autores del S. XX. Barcelona: UNIVE.

·         Cloninger y otros. (2003). Teorías de la Personalidad (3raed.). México: Pearson Educación.

·         Martorell, J. (2002). Fundamentos de Psicología Barcelona: Centro de Estudios Ramón Areces.

·         Schultz, S. (2002). Teorías de la Personalidad (7maed.). México: Cengage Learning Editores.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

HOLA CHICOS DE PSICOLOGIA EDUCATIVA 1ER CUATRI SABATINO, AQUI LES DEJO EL MATERIAL DE LECTURA PARA LA CLASE DEL 24 DE NOVIEMBRE! ESPERO Y YA ESTEN TRABAJANDO EN SU TRABAJO FINAL! SALUDOS

lunes, 22 de octubre de 2012

PSICOLOGIA EDUCATIVA

HOLA CHICOS DE PEDAGOGIA 1ER CUATRIMESTRE SABATINO, AQUI LES DEJO LA INFORMACION PARA SU TAREA Y LA EXPOSICIÓN DEL TEMA DE PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS.
SALUDOS...

viernes, 19 de octubre de 2012

PSICOLOGIA DEL ADULTO


TEORIA DE LA MOTIVACION
Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs)(primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). Se diferencian en que mientras que las necesidades de déficit pueden o no ser satisfechas, la necesidad de ser es una motivación continua.

La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
  • Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
  • Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
  • Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
  • Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
  • Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)

Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
  • Función de relación (amistad)
  • Participación (inclusión grupal)
  • Aceptación social
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales, y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.
Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Personas autorrealizadas
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas:
  • sex en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
  • centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
  • con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
  • con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
  • independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
  • resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
  • con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
  • buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
  • frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
  • con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
Metanecesidades y metapatologías

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

Características generales de la teoría de Maslow
  • Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
  • Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
  • A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
  • Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
  • Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
Ciclo de proceso

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.
Críticas a su teoría

Acorde con Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn en el libro Desarrollo a escala humana (1986), y también con Paul Ekins en Riquezas sin límites, Atlas Gaia de la economía verde, a esta concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la piramidalidad social. Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también jerárquicamente donde sólo la cúspide accede a más y a más a costa de mantener abajo a una base cuanto más amplia y desposeída más conveniente. Esto se contrapone a la visión del desarrollo a Escala Humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales. Forman un sistema de 9 necesidades con cuatro formas de realización: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreo, identidad y libertad, mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse.
Mahmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell realizaron en Maslow Reconsidered: A Review of Research on the Need Hierarchy Theory (1976) una revisión extensa de la teoría de Maslow y encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. La felicidad es subjetiva e independiente de necesidades y estereotipos culturales, así como también la autorrealización aun es posible ante carencias materiales, pero no espirituales.

Bibliografía

domingo, 14 de octubre de 2012

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO I

HOLA CHICOS DE PSICOLOGIA 4° CUATRIMESTRE SEMANAL, AQUI LES DEJO LA INFORMACION SOBRE LOS CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.

miércoles, 10 de octubre de 2012

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I (VIDEO DE LA IMPORTANCIA DEL VINCULO AFECTIVO "APEGO" ENTRE LA MADRE Y EL HIJO RECIEN NACIDO
 

AVISO OPORTUNO

A TODOS MIS ALUMNOS DE 1° CUATRI DE PSICOLOGIA SABATINO, 1° CUATRI DE PEDAGOGIA SABATINO Y 4° CUATRI DE PSICOLOGIA SEMANAL; LES AVISO QUE YA ESTÁ EL MATERIAL QUE LES HE PRESENTADO EN DIAPOSITIVAS.

HAY TEMAS QUE SE HAN TRATADO EN LOS TRES DIFERENTES GRUPOS QUE MENCIONÉ ANTERIORMENTE, Y QUE PUEDEN REVISAR PARA QUE ESTUDIEN PARA SUS PROXIMOS EXAMENES!!!

SALUDOS A TODOS....

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Y PSICOLOGIA EDUCATIVA

HOLA CHICOS DE 1° DE PSICOLOGIA SABATINO AQUI LES DEJO LAS DIAPOSITIVAS DE LOS METODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA QUE AUN NO TERMINAMOS DE REVISAR. SALUDOS A TODOS!!!

"ESTE MISMO TEMA LES PUEDE SERVIR A 1°DE PEDAGOGIA SABATINO"










BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA Y PSICOLOGIA EDUCATIVA

HOLA CHICOS DE 1° DE PSICOLOGIA SABATINO AQUI LES DEJO LAS DIAPOSITIVAS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACION CON LA CONDUCTA, MISMAS QUE ESTÁN RESUMIDAS EN EL ORGANIGRAMA QUE REALIZAMOS EN CLASE, SALUDOS
 
ESTE MATERIAL LO PUEDEN REVISAR EL GRUPO DE 1° DE PEDAGOGIA SABATINO