SALUDOS...
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
(Introducción)
El estudio
de los PPB constituye una de las áreas más transitadas dentro de las psicologías
contemporáneas, siendo un proyecto de la psicología para ofrecer una
explicación sustantiva de la compresión humana.
Cabe
mencionar que es uno de los mejores puentes para establecer relaciones interdisciplinarias
con otras disciplinas, que también tienen como objetivo comprender lo mental en
otros niveles.
Los PPB ,
han sido el enfoque que a tenido la última palabra en lo que a procesos de
conocimiento se refiere.
·
Hablando del
enfoque cognitivo.
·
Modos de
entender el proyecto experimental de la psicología en la actualidad.
Cognición o
ciencia cognitiva esta surgió en el siglo XX, como un marco teórico y
metodológico para el estudio de la mente.
·
Este enfoque
constituye el marco de referencia más completo y complejo para tratar de
entender cómo se accede al conocimiento.
De tal forma que: el sujeto de la ciencia
cognitiva y de la psicología cognitiva en particular es .
·
Un sujeto
que conoce, comprende y piensa su relación con el mundo.
De tal forma que a su vez el trata de
entender la comprensión y explicación del comportamiento humano así que el
análisis de la cognición incluye tópicos tales como:
·
La
percepción
·
La atención
·
La memoria
·
Reconocimiento
de patrones
·
El lenguaje
·
La toma de decisiones
·
Razonamiento
·
Aprendizaje
·
Emociones
·
Inteligencia
artificial
Entre otras por mencionar algunas.
LA SENSACIÓN
La sensación es
el modo más elemental que utiliza el hombre para extraer información de su
entorno y de esta forma adaptarse mejor a él. Mediante la sensación los
sentidos captan la información del mundo que nos rodea y se produce al ser
excitado un órgano sensorial por un estímulo. Existen diversas clases de
sensaciones en función del órgano sensorial que interviene: Sensación visual
(cromática y acromática), Sensación auditivo (de ruido y de tono), Sensación
olfativa, Sensación gustativa, Sensación táctil (de dolor, presión y
temperatura)
Los tipos de
receptores de acuerdo a la clase de estímulo pueden ser:
·
Los exteroceptores son los que proporcionan al organismo información
del exterior, v a ellos pertenecen los cinco sentidos tradicionales.
·
Los propioceptores, cuya principal función consiste en informar al
individuo sobre sus movimientos, su tono muscular y su postura, y se ubican en
músculos, tendones. Articulaciones y en el oído interno no auditivo.
·
Los interceptores están situados dentro del organismo y su
estimulación es interna. A su cargo se hallan las cenestesias, el dolor
orgánico, etc.
·
Los dermoceptores, o sentidos de la piel, los cuales captan el tipo de
estímulos que van a provocar sensaciones como el placer, el dolor, el contacto,
el frío o el calor.
LA PERCEPCION
Es el campo de
estudio donde se han tenido los aportes más brillantes de la naciente
psicología experimental del siglo XX. Intentando responder el como hace el
sistema nervioso, para aceptar los patrones de información y determinar las
propiedades del medio circundante.
·
Es decir: cuál
es el papel de la percepción en la adquisición de conocimientos.
Los enfoques constructivistas suponen que el
sistema visual elabora un mundo partir de la información del medio mediante
sofisticados sistemas de procesamiento .dentro del panorama e los estudios perceptivos en psicología, sobre sale uno ES
DESARROLLO PERCEPTUAL
·
SIENDO UNO
DE SUS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS LA IMPORTANCIA DEL ESTADO INICIAL (ES DECIR
EL CONJUNTO DE COMPETENCIAS Y POTENCIALIDADES COGNITIVAS CON LAS QUE EL BEBE
LLEGA AL MUNDO RESPONSABLES DEL
CONOCIMIENTO QUE TIENE EL NIÑO PARA ENFRENTAR LOS ESTIMULOS DESDE MUY
TEMPRANO).
Los autores que trabajan en esta área
insisten que los bebes más que receptores pasivos de información ellos
responden a las propiedades del más alto orden estimular, percibiendo información
específica y especializada interpretándola para seguir cursos de acción específicos
al estimulación del entorno.
·
Tales
estudios han demostrado un nivel de organización en la mente del bebe.
Las
teorías del desarrollo
perceptual han destacado por plantear la
percepción directa, y de cómo esta debe ser explicada ..Sin hacer mención a
procesamientos de información ni a un nivel representacional
·
Es decir:
los bebes le dan sentido a la información atreves de la interacción con el
medio.
·
La Dra.
R.BAILLARGEON Plantea que .los mecanismos innatos se ven complementados por
mecanismos de aprendizaje determinado.
Una muestra de los campos de estudio de la percepción
en el desarrollo cognitivo son :
·
P. Visual:
de los planos de la realidad externa (forma,
color y movimiento).
·
P .Espacial:
las teres dimensiones de la realidad externa (profundidad).
·
P. Olfativa:
de los olores
·
P. Auditiva:
de los sonidos
·
P. Táctil:
combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento )
·
P.
Gustativa: de los sabores (dulce, amargo, salado, acido).
La percepción es una actividad cognoscitiva
mediante el cual el ser humano aprende la realidad, contiene la interpretación
de las sensaciones dándoles significado, recibidas a través de los sentidos y
las experiencias vividas. En el proceso perceptivo intervienen tres
componentes:
·
La
percepción sensorial obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de
los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto.
·
El proceso
simbólico obedece a los procesos de recepción sensorial que nos permiten
distinguir la forma, tamaño y color de estos estímulos dándole los procesos de
recepción sensorial nos permiten distinguir su forma.
·
En el
Proceso afectivo toda percepción está cargada de un significado afectivo y para
su estudio es preciso tener en cuenta las características de la personalidad
del sujeto.
La percepción varía de acuerdo a la constancia del objeto ya sea por su
tamaño, forma y color. En la constancia del tamaño tendemos a percibir los
objetos como si fueran siempre del mismo tamaño, con independencia de su
lejanía, en la constancia de la forma
tendemos a ver un objeto siempre según la misma forma, con independencia del
ángulo de donde lo observemos y la constancia
del color, los colores de los objetos tienden a permanecer constantes en la
percepción cuando conocemos el verdadero color.
Entre los Principios de la constancia
perceptiva encontramos:
1. Principio del movimiento aparente: es
cuando percibimos un solo movimiento aparente consecuente de dos estímulos
(imágenes estáticas) expuestas al sistema visual de forma rápida y sucesiva,
muy utilizado en el cine, la televisión y la animación
2. Ley de la pregnancia o de la buena forma:
postula que el hombre tiende a percibir la forma más básica y directa del
objeto ante un tiempo muy breve, aun este no lo sea.
3. Ley de proximidad: Nuestra percepción
tiende a asociar los elementos que se encuentran cerca y a considerarlos como
un grupo.
4. Ley de la forma cerrada: Para nuestra
percepción una forma cerrada tiene más coherencia que una abierta.
5. Ley de similitud: Nuestra percepción
tiende a asociar los elementos que tienen parecidas propiedades. Por ejemplo de
forma, color, textura, dirección.
6. Ley de la buena curva: Varios tramos de
línea que mantengan una curvatura serán percibidos como una sola línea.
7. Las ilusiones: son errores perceptivos del
estimulo de la visión.
El aprendizaje es uno de los factores que
interviene en la percepción, de la forma como aprender a percibir; la
motivación que nos proporciona percepciones distintas según la predisposición
hacia el estimulo y las actitudes hacia el entorno social influye sobre la
percepción.
DE TAL FORMA
QUE LAS PERCEPCIONES NO SON MAS QUE LA DIVERSIDAD DE ESTIMULOS QUE PODEMOS
PERCIBIR PERO TAMBIEN INTERPRETARLOS PARA HACERNOS UNA IDEA DEL MUNDO CIRCUNDANTE.
LA ATENCIÓN
Es una condición básica de nuestros procesos
cognitivos, que nos permite seleccionar más eficazmente la información que es relevante
para el hombre con mayor claridad y orden, posee un carácter focal que
configura el objeto perceptivo en la estimulación prioritaria y un carácter
activador-regulador en que la percepción funciona según la atención sostenida
de forma continua.
Entre los estímulos que con contribuyen a
«llamar la atención» tenemos: un aumento en el ruido o un cambio en la
iluminación, un movimiento repentino cerca, la repetición de un mismo estímulo,
el tamaño de un objeto, la posición de un estímulo; hay otros factores de
naturaleza interna que desempeñan un papel importante en la atención como son
los motivos, intereses y valores. De otra parte también encontramos dos tipo de
atención según el grado de control:
·
La voluntaria
o intencional: La
atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y
las exigencias escolares. En una primera instancia será el lenguaje de los
padres que controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño
adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su
lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente
de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a
partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se
pasa de una a otra constantemente
·
Involuntaria: Se da cuando un acontecimiento atrae la
atención del sujeto sin esfuerzo consciente por ejemplo un ruido. La atención
involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y
significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la
repetición o monotonía. La atención involuntaria tiende a ser pasiva y
emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto
o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades, intereses y
motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta
de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y
vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es
innata
La atención es la capacidad de seleccionar la
información sensorial y dirigir los procesos mentales.
La concentración es el aumento de la atención sobre un
estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto no son procesos
diferentes.
En condiciones normales el individuo está
sometido a innumerables estímulos internos y externos, pero puede procesar simultáneamente solo algunos, los
que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción de una necesidad.
La selección depende de:
·
Las características
del estímulo
·
Del sujeto: las
necesidades, experiencias y demandas del medio.
El control puede ser:
·
Iniciado por
el sujeto (atención activa)
·
Provocado (atención
pasiva)
la atención como respuesta de orientación
hacia un estímulo novedoso, sorpresivo o peligroso debido a que los sentidos se
orientan hacia la fuente de información y el organismo se prepara para
adaptarse al estímulo, esa respuesta de orientación comprende algunos procesos
involucrados en la atención:
·
Identificación
de lo que atrae la atención
·
Giro de ojos
y cabeza
·
Bradicardia
y suspensión inicial de la respiración.
·
Quietud del
cuerpo para no interferir la agudeza de los sentidos.
·
Alerta psicológica
y aumento de la actividad cerebral y de su flujo sanguíneo
·
Preparación para
la acción
·
Aumento de
la actividad del eje hipotalámo-hipófiso-suprarrenal
·
Aumento de
la actividad neurovegetativa
Al igual que otros procesos psicológicos, la
atención puede presentarse en varias formas
en un sujeto según el estímulo y la intensidad con que se presente:
·
Atención focalizada:
implica resistencia a la distracción y determinación del momento en que se separa
la información relevante de la irrelevante y se dirige a una sola fuente de
información ignorando otras, implica habilidad para establecer el foco de atención,
mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la situación lo exige.
·
Atención sostenida:
capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante largos periodos
de tiempo, sin pérdida o caída de ella (aprox. 30 minutos en individuos sanos)
con el fin de reaccionar ante estímulos pequeños e infrecuentes en el tránsito
de la información presentada.
·
Atención selectiva:
capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en
un estímulo relevante. Se basa en la competencia entre dos o más estímulos,
entre los cuales el sujeto selecciona.
·
Atención alterna:
Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse. Requiere optimo
conocimiento de las tareas a realizar.
·
Atención dividida:
atender a mas de un estímulo sin perdida en la ejecución. Explica los lapsus en
la vida diaria.
Alteraciones en la atención:
La atención sufre oscilaciones normales
debido a la fatiga, estrés, emociones diversas y también por trastornos de la
conciencia, la afectividad, la psicomotricidad, el daño orgánico cerebral.
Independientemente de las alteraciones
patológicas que afectan la atención y la concentración, el síndrome por déficit
de atención con o sin hiperactividad, es un cuadro de común ocurrencia en los
niños que afecta significativamente la capacidad de los niños para aprender y
su rendimiento en el colegio.
LA MEMORIA.
La
memoria es un registro de nuestras percepciones obtenida mediante nuestros
sentidos, codifica la información y la guarda para luego ser recuperada.
La
memoria, su estructura y su función es el objeto de estudio desde los mismos
orígenes de la Psicología
experimental, la identificación de la memoria surgió hacia finales de la década
de los setenta se le debe inicialmente a Atkinson y Shiffrin quienes
propusieron una categorización y daban lugar a tres tipos en los que la información
se retiene durante el proceso de almacenamiento:
1.
La
Memoria sensorial: Específicamente la icónica y la ecoica. Es en donde se
guarda el contenido de la información sensorial, es muy limitada y de un corto
lapso de tiempo.
2.
La
Memoria a corto plazo o de trabajo: Se caracteriza por su capacidad limitada. Toma
la información de la memoria sensorial:
palabras, imágenes, ideas, enunciados y su duración es muy corta, 20 a 30
segundos, el olvido es una de sus características principales sin el se
sobrecargaría con facilidad la MCP y se da ya sea por el desvanecimiento de una
huella de memoria: por deterioro temporal o por el desbaratamiento de la huella
por otras memorias posteriores.
3.
La
Memoria a largo plazo: Se refiere a una amplia base de conocimientos accesibles
a la conciencia permanentemente. Este tipo de memoria es sensible a las
interferencias y guarda gran cantidad de información en un largo periodo de
tiempo. Esta puede ser:
·
Memoria
Episódica (información sobre experiencias personales);
·
Memoria
Semántica o constructiva (almacena conocimiento general y los hechos
relacionados con el mundo junto con las reglas de la lógica para deducir otros
hechos).
·
Memoria
Procedual o procedimental (memoria de
cómo se hacen las cosas, se refiere a la memoria para habilidades y hábitos).
·
Memoria
de Imprimación: (ocurre a un nivel inconsciente, reconocimiento del estímulo
aún sin haberlo visto antes) a partir de esta se postula la existencia de:
·
Memoria
implícita: son los recuerdos de los que no se está consciente
·
Memoria
explicita: el hecho de saber que se cuenta con esa información
El Almacenamiento de la información en
la memoria a largo plazo se hace mediante la elaboración, la organización (es
una red de relaciones ordenada y lógica) y el contexto (fondo físico o
emocional que se asocia con un evento como lugares, habitaciones) esta
información puede recuperarse de forma consciente e inconsciente.
4.
La memoria
operativa: permite el procesamiento consciente de los símbolos mentales,
involucra el aprendizaje e integración de la información con uno o mas tipos de
memorias ya antes mencionadas. Este tipo de memoria es el modo individual de procesamiento
de información.
La
memoria es uno de los más fundamentales entre todos los procesos cognitivos, la
investigación sobre razonamiento y resolución de problemas revela que la base
de conocimiento almacenada en la memoria a largo plazo determina en buena
medido el éxito o el fracaso ante una situación problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario