SALUDOS Y MUCHA SUERTE!
PSICOLOGIA DESARROLLO
DEL ADULTO.
El ser humano se encuentra en un
constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual
estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de
individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo
humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para
incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura,
que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
Se define hoy al desarrollo
humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas
que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el
desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con
el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una
persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos,
con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad
de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
El significado de Adultez.
La adultez es la etapa más
característica de la vida humana. El concepto de adulto coincide con el
concepto de hombre. En la trayectoria vital del hombre éste no es nunca igual a
sí mismo.
La edad adulta presenta las
siguientes características: es la etapa central, es la más larga, y es la más
interesante y representativa.
El concepto de adulto es un
concepto cultural que varía según los
pueblos y culturas.
Condición de adulto; edad adulta = Llegada a su mayor crecimiento o
desarrollo.
Este concepto se puede formular
desde 3 puntos de vista:
a) Antropológico-jurídico: según este
punto de vista se es adulto cuando se deja de ser joven. Esta concepción se da en sociedades modernas ya
que en las antiguas y primitivas se pasa de niño a adulto mediante un rito de iniciación. En
estas sociedades primitivas el niño era considerado un hombre pequeño, por lo
tanto la adultez comienza muy pronto recortándose así, no sólo la adolescencia
y juventud sino incluso la misma infancia.
Jurídicamente la adultez se declara con la mayoría de edad, momento en
que el sujeto adquiere responsabilidad legal.
Según la concepción
antropológico-jurídica, en nuestra cultura la adultez reúne las siguientes
características:
1. Representa
al individuo pleno y formado,
2. Es
el período más productivo de la vida,
3. Es
una época de gran rendimiento laboral ,
4. Suele
conllevar la fundación de la familia y la procreación,
5. Es
el momento del ejercicio sociopolítico y
6º el individuo muestra una autonomía personal plena.
b) Sociológico: el
concepto de adulto aparece a partir de la idea de "generaciones". F.
de Azevedo distingue tres tipos de generaciones: la que declina, la reinante
(los adultos) y la ascendente. Sin embargo Ortega y Gasset divide las generaciones en etapas de 15 años,
por lo tanto en una misma etapa conviven seis o siete generaciones. Las
generaciones que nos interesan son:
• Juventud
(de los 15 a los 30) sus características son la receptividad y pasividad
social.
• Gestación
(de los 30 a los 45) se inician en la vida social pero no de un modo pleno.
•
Gestión (de los 45 a los 65)
actúan de un modo socialmente decisivo.
• La
siguiente generación entra en la jubilación
lo que implica que dejan de tener un papel socialmente activo.
Según este esquema, la edad adulta comprendería las generaciones de
gestación y gestión.
c) Psicológico: desde este
punto de vista el adulto es aquel que ha llegado a su desarrollo pleno y vive
en él. La adultez es la plenitud de la vida humana. El adulto es un individuo
maduro.
Las características de la
personalidad madura son:
1. una
mejor percepción de la realidad,
2. aceptación
de uno mismo, de los demás y de la naturaleza,
3. espontaneidad,
4. concentración
en los problemas ,
5. independencia,
6. sensibilidad
respecto a la cultura y el medio, 7º
7. flexibilidad
en las situaciones,
8. horizontes
amplios ,
9. sentimiento
social,
10. relaciones
sociales profundas,
11. estructura
democrática,
12. seguridad
ética,
13. humor
sin hostilidades y
14. creatividad.
Según esta concepción podemos distinguir
entre adultos reales o cronológicos
Etapas de la Adultez
La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se
divide en tres períodos:
• Adultez joven o juventud: 20 a 40-45 años.
• Adultez media: 45 a 65 años.
• Adultez mayor: 65 años en adelante.
La juventud comienza con el término de la adolescencia y su desarrollo
depende del logro de las tareas de la adolescencia. Constituye el período de
mayor fuerza, energía y resistencia física. Se producen menos enfermedades y se
superan rápidamente, en caso que ésta se presenten. Por tal motivo, el índice
de mortalidad es bajo; dentro de las causas de muerte, en los varones se
encuentran los accidentes y en las mujeres el cáncer. La mantención del estado
físico depende de factores como la dieta adecuada y el ejercicio físico
(Papalia,1997).
En relación al desarrollo
intelectual, los adultos son capaces de considerar varios puntos de vista
simultáneamente, aceptando las contradicciones, lo que se conoce como
pensamiento dialéctico. Shaie, aborda la cognición adulta en etapas
(Rice,1997). Otros teóricos se refieren al pensamiento dialéctico como un
pensamiento posformal, mediante el cual los adultos sintetizan pensamientos
contradictorios, emociones y experiencias (Hoffman,1996).
En cuanto a la personalidad, el
modelo de crisis normativas caracteriza el desarrollo como una serie de cambios
sociales y emocionales. por otro lado, el modelo de los momentos adecuados, lo
visualiza como un período de cambios que dependen del contexto social, para
determinar los sucesos importantes y su ocurrencia.
En esta etapa lo ideal es
elegir una pareja, establecer una relación, plantearse la paternidad, lograr amistades
duraderas y un trabajo estable (Papalia,1997).
Desarrollo físico en la adultez
En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan
en su mejor momento. El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los
25 a 30 años, luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos alcanzan su
mayor desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo
alrededor de los 40 años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual de
la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años; el gusto, el olfato y la
sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años (Rice,
1997). En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que
tanto hombres como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad
(Papalia, 1997).
Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y
si sucede, lo superan rápidamente. Los motivos de hospitalización son los
partos, los accidentes y enfermedades de los aparatos genitourinarios. En esta
etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el cáncer,
enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida.
Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente
con la salud: desayunar, comer a horas regulares, comer moderadamente, hacer
ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber moderadamente
(Rice, 1997).
En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las
personas comen determina su apariencia física, como se sienten y,
probablemente, que enfermedades pueden sufrir" (Rice, 1997, p.448). La
pérdida de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades
coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos sanguíneos
lo que pude producir un paro cardíaco.
La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación
de los músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques
cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el
beber en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipo
cardíacos, gastrointestinales y cáncer. "El abuso de alcohol es la
principal causa de los accidentes automovilísticos
fatales"(Rice,1997,p.451).
La salud puede verse influenciada por diversos factores como son: los
factores socioeconómicos, la educación y el género (Rice,1997).
Desarrollo intelectual en el adulto
Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han
denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis implica su
idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de
considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la
existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la integración
entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones
descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los cuales
necesitan ser actualizados constantemente. El pensador dialéctico posee
conocimientos y valores, y se compromete con ellos, pero reconoce que éstos
cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la
única verdad universal es el cambio mismo.
Los adultos que alcanzan el
pensamiento dialéctico se caracterizan porque son más sensibles a las
contradicciones, aprecian más las opiniones contrarias y que han aprendido a
vivir con ellas. (F. Phillips Rice, 1997, págs.533-534).
Otros teóricos se han referido
a este mismo período, como el del pensamiento posformal, una etapa que va más
allá de las operaciones formales planteadas por Piaget. Este pensamiento
posformal tiene tres elementos básicos: relativismo, contradicción y síntesis.
El adulto que alcanza el pensamiento posformal es capaz de sintetizar
pensamientos contradictorios, emociones y experiencias dentro de un contexto
más amplio. No necesita elegir entre alternativas porque es capaz de
integrarlas.(Hoffman, 1996. Pág. 123).
Etapas de W.
Schaie del desarrollo cognitivo adulto:
Uno de los pocos investigadores que propuso un modelo de etapas del
desarrollo cognitivo para todo el ciclo vital, desde la niñez hasta la edad
adulta tardía, es K. Wagner Schaie. Este modelo se refiere a los usos del
intelecto en desarrollo dentro del contexto social. Describe siete etapas, las
que consideran objetivos muy importantes en varios momentos de la vida, los
cuales van desde la adquisición de información y habilidades (lo que necesito
saber) pasando por la integración
práctica del conocimiento y las habilidades (cómo usar lo que sé) hasta la
búsqueda de significado y propósito (por qué debo saber). Las siete etapas son:
1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia).
Niños y adolescentes adquieren información y habilidades que les serán útiles o
les servirán de preparación para participar en la sociedad.
2. Etapa de logros (entre 18 a 21 años y los 30).
Los adultos jóvenes ya no adquieren conocimientos sólo para utilizarlos sino
que emplean lo que saben para conseguir objetivos, como estudiar una carrera y
tener una familia.
3. Etapa responsable (39 a 60
años). Las personas de edad mediana emplean la mente para resolver problemas
prácticos asociados a responsabilidades frente a los demás, como miembros de la
familia o empleados.
4. Etapa ejecutiva (30 o 40 años hasta la edad
adulta intermedia). Las personas situadas en la etapa ejecutiva, que puede
coincidir con las etapas responsable y de logros, son responsables de sistemas
sociales (por ejemplo, organizaciones gubernamentales o empresariales) o de
movimientos sociales. Sostienen complejas relaciones en diversos niveles.
5. Etapa reorganizadora (fin de la edad adulta
intermedia, comienzo de la edad adulta tardía). Las personas que se jubilan
reorganizan sus vidas y las energías intelectuales alrededor de actividades
significativas que remplazan el trabajo pago.
6. Etapa reintegradora (edad adulta tardía). Los
adultos mayores, que pueden haberse apartado del mundo social y cuyo
funcionamiento cognitivo puede estar limitado por cambios biológicos, con
frecuencia son más selectivos con las tareas a las que dedicarán sus esfuerzos.
Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen
el máximo significado para ellos.
7. Etapa de legado (vejez
avanzada). Cerca del final de la vida, una vez completada la etapa
reintegradora (o simultáneamente), las personas ancianas pueden dar
instrucciones para la disposición de sus posesiones más preciadas, hacer los
arreglos para el funeral, contar historias orales o escribir las historias de
su vida como un legado para sus seres queridos. Todas estas tareas involucran
el ejercicio de competencias cognitivas en contextos sociales y
emocionales.
No todas las personas
atraviesan estas etapas en la época prevista.
Desarrollo
social y afectivo en la Adultez
Durante el desarrollo emocional –afectivo y social del adulto, se
presentan las siguientes situaciones en la vida de los individuos de manera
general
Amor:
Rice (1993),
divide al amor en cinco elementos:
1. Amor
romántico: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos.
2. Amor
erótico: atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una relación
sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja.
3. Amor
dependiente: mutua dependencia, que en casos extremos podría llegar a
transformarse en obsesión o comportamiento neurótico.
4. Amor
filial: basado en compañía o interés común.
5. Amor
altruista: interés y preocupación genuinos, dar y recibir son mutuos.
Sternberg
(1986), propone tres elementos en el amor: intimidad, pasión y compromiso; de
cuya combinación resultan ocho tipos de relaciones:
1.
ausencia de amor;
2.
gusto por el otro;
3.
apasionamiento;
4.
amor vacío,
5.
romántico,
6.
de compañía,
7.
ilusorio y
8.
finalmente un equilibrio de los tres elementos.
Soltería:
Stein (1981), plantea cuatro tipologías de solteros: voluntarios
temporales o estables e involuntarios temporales o estables.
Ventajas de la soltería:
mayores oportunidades de autodesarrollo, satisfacción y desarrollo personal;
conocer gente distinta; independencia y autosuficiencia económica; mayor
experiencia sexual; libertad y control sobre la propia vida; expansión y cambio
de carácter.
Desventajas de la soltería:
soledad y falta de compañía; penurias económicas; incomodidad en ciertas
situaciones sociales; frustración sexual; presión por prejuicios, entre otros.
Profesional, social,
individualista, activista, pasivo o de apoyo, son algunos de los estilos de
vida que un soltero podría adoptar.
Cohabitación:
Algunos estudios indican que durante el estado de cohabitación, se
presenta mayor agresión física que en el matrimonio. No existe evidencia de que
la cohabitación prematrimonial, discrimine en relación a la compatibilidad
necesaria para el matrimonio. La desilusión pos matrimonial, se presenta antes
en parejas que han cohabitado.
Matrimonio:
La calidad de la vida matrimonial tiene fuerte incidencia en la
felicidad y satisfacción de los individuos. El ciclo familiar se divide en
etapas que reflejan los cambios ocurridos.
Entre las tareas de ajuste
matrimonial se presentan los siguientes planos: satisfacción y apoyo emocional;
ajustes sexuales; hábitos personales; roles sexuales; intereses materiales;
trabajo, empleo y logros; vida social; familia; decisiones; conflictos y
resolución de problemas; moral, valores e ideologías.
Parentalidad:
Ser padre implica una serie de modificaciones de la personalidad:
·
Modifica el súper yo y fortalece el yo:
generación de mayor flexibilidad del súper yo al ver a otro nuevo.
Reactualización de identificaciones pasadas, tendemos a cuestionarlas y a
modificar exigencias y expectativas. Flexibilización en diferentes ámbitos;
normas aplicadas a mí son flexibilizadas para aplicarlas a mi hijo.
·
El yo se fortalece, al ser un buen padre se
introyectan experiencias satisfactorias, generando confianza en el ejercicio
del yo. Aumento del autoestima al saber que alguien (hijo) depende de mí, me
necesita. Las malas experiencias generan lo contrario: culpabilización,
ansiedad. Círculo vicioso negativo, se empobrece el yo, miedos, ansiedades.
·
Concebir un hijo otorga mucha seguridad, es un
estímulo para la integración y elaboración de la sexualidad.
·
Poder quedar embarazada genera ansiedad;
lograrlo da seguridad.
·
Después de tener hijos se vive mejor la
sexualidad, se vive sin culpa (“ya procreé”). Mayor capacidad de goce,
aceptación de la sexualidad como una cualidad, un espacio de entrega.
Divorcio:
A continuación se presentan algunos de los problemas más dañinos para
una relación matrimonial: comunicación; expectativas irreales sobre el
matrimonio o el cónyuge; problemas de roles; ausencia de amor y demostraciones
de cariño; alcoholismo; sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales,
entre otros.
Los procesos de desafecto pueden llevar a divorcio, instancia que en
Chile no existe como tal. Kersten (1990), plantea que el desafecto se presenta
en tres etapas: inicial, intermedia y final. Esta última se caracteriza por el
deseo se finalizar el matrimonio. Entre las alternativas al divorcio se
encuentran: terapia matrimonial, mejoramiento de la relación o separación. Los
ajustes posteriores al divorcio son: superar el trauma emocional; manejo de las
actitudes de la sociedad; soledad; adecuación social, sexual y financiera;
contacto con el cónyuge, entre otros.
Sexualidad:
El adulto debe lograr:
• Independencia.
• Competencia.
• Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.
• Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar
decisiones relacionadas con:
×
El tipo de relación sexual (informal, formal,
recreativa).
×
Forma de expresión de su sexualidad
(heterosexual, homosexual, bisexual).
×
Contraer o no matrimonio.
×
Tener o no un hijo.
×
Mantener relaciones extramatrimoniales (7mo.
año), entre otras.
En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar:
• Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones
prematrimoniales; permisividad.
• No existe temor para hablar del tema.
• Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales,
entablan relaciones afectivas y sin promiscuidad.
Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio:
• Existe poca información al respecto.
• Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados.
• La actividad sexual de este primer período permite hacer una
proyección hacia la actividad futura.
• La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en
sus relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es
producto de la disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o
tabú. Ahora, es concebida como normal, saludable y placentera.
• Otro factor que ha contribuido a vivir la experiencia sexual
satisfactoriamente dentro del matrimonio, es la mayor información de que se
dispone, la seguridad de los métodos anticonceptivos y las disposiciones
legales en torno al aborto. Todo esto libera a la pareja del temor al embarazo
(no deseado).
La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente:
• Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al
acabarse la novedad y lo excitante de la relación conyugal, entrando en:
aburrimiento; enojo con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida;
búsqueda de una relación más vital y deseo de liberación sexual.
• La medición objetiva de esta realidad resulta compleja y poco
fiable, dado que no se puede evaluar la franqueza con que hablan las personas
de sus prácticas sexuales
• Aumento en relación al pasado, del número de personas que efectúan
estas prácticas, y se presenta también una disminución en la edad de comienzo
de éstas.
Faltan las referencia bibliográficas
ResponderEliminar